Buscador de hoteles y alojamientos en Cantabria, sus restaurantes, productos y servicios, así como Guía completa de Turismo, Historia y Geografía de nuestra Región. Toda la información útil en un clic.
Cantabria Total en Twitter Cantabria Total en FaceBook

Colaboradores:
Colaboradores de QR SmartMagazine

 

CUEVAS DEL MONTE CASTILLO

Turismo cultural y de ocio: Cuevas

CUEVAS DEL MONTE CASTILLO

CUEVAS DEL MONTE CASTILLO

Tipo: Cuevas rupestres.

Visitas: Se pueden visitar dos de las cavidades que las componen, El Castillo y Las Monedas en ambos casos la visita es guiada en grupos de máximo 13 personas y su duración es de 45 minutos.

Descripción: Castillo, Monedas, Pasiega y Chimeneas han sido declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

Se compone de cinco cavidades en el monte Castillo. Es considerada como la más amplia representación del arte rupestre del Paleolítico Superior en Cantabria, debido a su diversidad, con infinidad de figuras de animales y un gran número de signos.

- Cueva de El Castillo: Fue la primera en descubrirse en el año 1903 por Hermilio Alcalde del Río. Del año 1910 al 1914 se realizan las primeras excavaciones del vestíbulo de la cueva, patrocinadas por Alberto I de Mónaco y dirijidas por Obermaier, trabajos que continúan en diversos periodos del siglo pasado.

En el corte estratigráfico, de 18 metros, se descubren 26 niveles 14 de los cuales denotan ocupaciones humanas de más de 150.000 años de antigüedad. Se manifiestan secuencias habitacionales de finales del Paleolítico Inferior y Medio, de hombres de Neandertales y todo el Paleolítico Superior con la presencia del Homo Sapiens, autores de las representaciones parietales de las cuevas. Destaca el estrato C18, en el se encuentran evidencias de cohabitación de ambas especies, dando lugar a todo tipo de nuevas teorias.

Las sucesivas excavaciones han descubierto significativas muestras de arte mueble e industria ósea y lítica de ambas especies, destacando El Bastón de mando del Castillo (asta de ciervo con gravado del mismo animal) y 33 omóplatos de ciervo con grabados de animales, piezas de finales del magdaleniense.

Las representaciones, técnicas y colores del interior de la cueva son muy variados, van desde signos abstractos, a manos y animales, pinturas en color negro y ocre. Hay pintado también un elefante o mamut y cabe destacar un bisonte pintado y gravado aprovechando una estalagmita natural (Bisonte en Escultura).

Las pinturas más antiguas son las manos en negativos y los puntos en color ocre (óxido de hierro), realizados mediante la técnica de soplado, de hace unos 37.000 años y las más modernas, realizadas en negro (carbón vegetal) de hace unos 12.000 años.

Cabe destacar que se ha datado el depósito de calcita sobre un punto aerografiado en el conocido como Panel de las Manos, por uranio torio dando el resultado de más de 40.800 años de antigüedad, lo que la convierte en la pintura más antigua datada en el mundo.

Para reservar visita pinchar aquí.

- Cueva de Las Monedas: Llamada así porque en su interior se localizaron algunas monedas de época de los Reyes Católicos.

Descubierta en el año 1952, es la cueva más espectacular del conjunto por las formaciones geológicas y el colorido natural de sus bellas estalactíticas. Posee también una gran variedad de representaciones de animales, como caballos, renos, cabras, bisontes, ciervos y un oso de las cavernas incompleto.

Sus pinturas (datadas por carbono 14 en hace unos 12.000 años) son más monótonas y monocromáticas (en negro únicamente), si bien las representaciones anatómicas y las técnicas de dibujo de los animales son maravillosas.

La particularidad de la zona representada es su reducido tamaño, tipo santuario y los animales representados, de clima frío, animales que hace esos 12.000 años tienden a desaparecer del valle del Pas, dirijiéndose a zonas más altas de nieves perpetuas, ya que la glaciación Würm llega a su fin y el clima se suaviza. Sus pinturas por tanto dan a entender un carácter ritual vinculado al chamanismo.

Para reservar visita pinchar aquí.

- Cueva de Las Chimeneas: Descubierta en 1953, debe su nombre a su acceso original a través de los enormes pozos naturales que bajaban a la cueva desde su alta bóveda. Contiene pinturas en negro y grabados en roca arcillosa.

Las pinturas son naturalistas, aunque alguas son abstractas de escutiformes, parecidas a las de La Pasiega. Los animales (ciervos, bóvidos y caballos) son esquemáticos y rígidos, pero muy expresivos.

- Cueva de La Pasiega: Fue la segunda cueva en descrubirse en el año 1911, durante las primeras excavaciones de la cueva de El Castillo. 

Acumula en su interior un importante número de animales pintados y signos situados al final de un largo pasillo, predomina la pintura de línea ancha y el color ocre. Los animales más representados son ciervos, bisontes, caballos, cabras y bóvidos, aunque también se puede ver algún gamo y hasta un pez.

Llama la atención un camarín con un espléndido caballo en negro. También encontramos numerosos grabados.

- Cueva de La Flecha: Fue la última en descubrirse y no dispone de restos de arte rupestre. Su nombre se refiere a la localización de una serie de puntas de flecha de la Edad del Bronce, que atualmente se conservan en el museo regional de prehistoria y arqueología de Santander.

Dirección Monte de El Castillo
Población Puente Viesgo
Teléfono (+34) 942 59 84 25
Email reservascuevas@culturadecantabria.es

GALERÍA MULTIMEDIA

CUEVAS DEL MONTE CASTILLO CUEVAS DEL MONTE CASTILLO CUEVAS DEL MONTE CASTILLO CUEVAS DEL MONTE CASTILLO Videos Videos Videos Videos